SANTA ROSA DE LOS
CHUNGARAS
“Pueblo del Arco
Histórico de Túpac Amaru II”
“Histórica Capital
Ganadera del Perú”
“Tierra Natal de
Rosendo Huirse”
“Cuna del Andinismo
Puneño”
Santa
Rosa (ubicado en la provincia de Melgar) no ha pasado ignorado por la historia.
Desde la época pre-inka fue el eje central de las comunicaciones y el
intercambio comercial. En las luchas independentistas y de liberación tupacamarista
le cupo un gran papel, así como en la República, a tal punto que le
correspondía, por derecho legítimo, ser Capital de la Provincia de Melgar. En
Santa Rosa se inauguraron las Ferias Ganaderas más importantes, con repercusión
internacional y con montos de venta jamás superados; el Primer Mercado Pecuario
del Perú, con el empuje de la Asociación Agropecuaria Altiplano. Aquí permanece
una de las extremidades del Inmortal Túpac Amaru II. En esta tierra y bajo este
cielo nació Rosendo Huirse, Martín Charaja, Jerónimo Salazar, etc.
El
licenciado y profesor Mario Mayhua (nacido en el pueblo mencionado), en la presente
monografía histórica, se formula dos interrogantes fundamentales: ¿Se puede
hablar, en Santa Rosa, de una Fundación Española?, y, ¿se debe celebrar, como
si fuera “aniversario” de Santa Rosa, la fraudulenta “elevación” a Villa? Mario
Mayhua plantea, en primer término, que hablar de una fundación española, en un
pueblo ancestral y tupacamarista, como es el caso de Santa Rosa de los
Chungaras, sería completamente antojadizo, además de ser enteramente
deshonroso. Respecto a la segunda: La ‘elevación’ a Villa fue, simple y
llanamente, un acto formal, legal y oficial, para calmar las aguas y los
ánimos. No ofrece mayor trascendencia en la actualidad; siendo útil, eso sí,
como peldaño a la Categoría de Ciudad.